Gobierno Regional de Lambayeque busca altos índices de capacidad preventiva de la corrupción

El Gobierno Regional de Lambayeque está empeñado en que, hasta fin de año, tanto en la sede central como en las reparticiones públicas, se alcancen los más altos índices de la capacidad preventiva de la corrupción, según lo expuso el mismo titular del pliego, Anselmo Lozano Centurión, ante una delegación del Proyecto de Inversión Pública Transparente, que lo visitó con este fin.

Paola Barragán Montes de Oca, directora del proyecto, dio a conocer que “este es un trabajo destinado a articular esfuerzos del sector privado, el público y la sociedad civil, para que de manera conjunta se enfrente un problema complejo y multifactor, como es la corrupción”. Dijo haber venido a Lambayeque “en la tarea de reducir oportunidades de corrupción en la inversión y la contratación pública”.
Explicó que en tal sentido se desarrolla una estrategia amplia con los órganos rectores de la integridad pública, del control concurrente y de la contratación pública; y se trabaja con cinco gobiernos regionales (Lambayeque, Piura, Cusco, Loreto y Lima Región), así como con los actores sociales interesados en que haya una contratación pública con transparencia.
Señaló que en el Gobierno Regional de Lambayeque, en alianza con el Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado-OSCE, se ha implementado en fase inicial la metodología de gestión de riesgos para la contratación con el Estado, trabajada con Infraestructura y Logística y se ha apoyado en la implementación del índice de la capacidad preventiva de la corrupción, cuya primera autoevaluación se hizo en junio, identificando acciones específicas para mejorarlas hasta noviembre próximo en que se hará una segunda autoevaluación.
El primer resultado del proyecto busca trabajar en el fortalecimiento del control, la supervisión y la prevención de la inversión y la contratación pública. En este sentido, se trabaja en coordinación con la Contraloría y el OSCE. Un segundo componente trabaja para fortalecer la veeduría o vigilancia ciudadana sobre la inversión pública; y el último es la labor con el sector privado para fortalecer su capacidad de cumplimiento externo, pero en su relación con el sector público cuando están trabajando con la obra pública.
El proyecto en sí se inició en enero del 2020, financiado por la Agencia de Cooperación de los Estados Unidos. Este organismo ejecuta proyectos en todos los temas, de gobernanza, derechos humanos, desarrollo económico, entre otros. Intervienen también la Asociación Civil Transparencia y Proética, capítulo peruano de Transparencia Internacional en el Perú.
A la cita, Paola Barragán llegó acompañada de Cristhian León, especialista en contrataciones; Magaly Zumaeta, asistente del proyecto; José Carlos Sánchez, representante de Transparencia y Carlos Antonio Balarezo Mesones, secretario técnico de la Red de Integridad y Lucha contra la Corrupción de Lambayeque.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Esta web funciona gracias a WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: