Galardonado por el Ministerio de Cultura: Larcery Díaz y su premio número 15 con un periodismo de calidad

(Tomado del Semanario Expresión 11/08/22).- Le acaban de anunciar que ha ganado su premio nacional número 15 y a sus más de 50 años en el periodismo que continúa desarrollando, señala que todo ello se lo debe a Dios, a su familia y al ejercicio constante de un periodismo de calidad.

Larcery Díaz Suárez recibió el lunes 8 de agosto último la noticia de que su proyecto para el Concurso Estímulos Económicos 2022 que promueve el Ministerio de Cultura, había resultado ganador entre 33 seleccionados y 170 presentados en todo el país, junto con otros dos trabajos también de Lambayeque: “Estampa ancestral afrozañera Lundú, de Carlos Dimas Gil Cabrera y “La luz de Masao Nakagawa”, de Hideki Roberto Nakazaki Yesquén.

Ahora, el proyecto de Larcery Díaz continuará la saga de difusión de “Alma Lambayecana” que comenzó el 2021 con la ejecución de un libro digital, siguió este año 2022 con un libro en físico y continuará el 2023 exponiendo la mirada de los fotoperiodistas Quiroga sobre esta parte del país.

“Será una exposición itinerante, que llevará en fotografías a los distritos de Lambayeque el maravilloso trabajo histórico y poético de los hermanos Teófilo y Humberto Quiroga Ramos, fallecidos en 1989 y 2001, captado en los últimos 50 años del siglo pasado en diversos puntos de esta región”, cuenta el autor del proyecto.

Así, dice, el 2023 se verá en imágenes ampliadas temas sobre los lugares, costumbres, educación, deportes, religión, arqueología, balnearios, inundaciones y personajes que quedaron registradas en cerca de 2,000 negativos en blanco y negro; parte de los cuales la población lambayecana tendrá ocasión de admirar y también de adquirir.

Mientras tanto, el libro impreso, auspiciado y presentado el último 7 de julio por el Colegio de Periodistas de Lambayeque, que conduce la periodista Rosa Amelia Chambergo Montejo, continuará sus presentaciones en Lima este martes 23 a las 6:00 de la tarde por el Club Lambayeque que preside Víctor Baca Minetti y el viernes 26 de agosto lo hará, vía zoom a las 7:00 de la noche, la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, a través de la Unidad de Investigación de la Facultad de Ciencias Histórico Sociales, Cátedra Pedro Delgado Rosado. El comentario estará a cargo de Susana Pastor Brizzolese, comunicadora social de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Exposición itinerante

En torno al proyecto ganador, Larcery Díaz reafirma que se trata de divulgar en los distritos de la región, a través de la Exposición itinerante de fotografías “Alma lambayecana en la mirada de los fotoperiodistas Quiroga. Colección Inédita de hace medio siglo”, las imágenes creativas y artísticas de los últimos 50 años del siglo pasado, en blanco y negro, que cuentan la historia desconocida o poco conocida, sobre diversos acontecimientos y lugares de la región Lambayeque; documentos históricos valiosos, captados por la visión etnográfica de los fotoperiodistas Teófilo y Humberto Quiroga Ramos. 

La exposición itinerante consistirá en un promedio de 30 fotografías, elegidas de las cerca de 2,000 imágenes que, en negativos y exclusivamente de este tipo, dejaron para la posteridad los reconocidos fotoperiodistas.

El autor señala que en la región Lambayeque no existe un centro de exposición de fotografías, ni permanente ni itinerante, sea en blanco y negro o a color, que registren parte de su historia a lo largo de este último medio siglo; de las ciudades de los últimos tiempos, lugares en los que desarrolla su hábitat; qué características especiales configuraron las formas de vivir y actuar a través de las costumbres de su gente; el laborioso trabajo en el campo, la artesanía e incluso la informalidad comercial de hombres y mujeres; la belleza de estas últimas, propia de este terruño; los balnearios y playas, con sus barcos, caballitos de totora y bañistas; las situaciones por las que atravesaron; los estragos que dejaron fenómenos naturales como lluvias e inundaciones; o las calles que la modernidad amplió o de viviendas y edificios que se vinieron abajo o destruyeron para levantar otros modernos. 

En efecto, hay que reiterar y destacar que muy pocos se han dedicado a divulgar, a través de fotografías, la idiosincrasia de los pueblos de esta parte del Perú. Si bien se han contado historias, a través de ensayos, crónicas o narraciones, estas se han hecho a través de textos y no de imágenes o fotografías y, sobre todo artísticas como las que se presentan y que, como dice la conceptualización de estas, muchas veces hablan más que por mil palabras.

Este material, que estuvo guardado durante años, registra la realidad periodística; pero, a la vez, la situación que se vivió quedó perennizada en la iluminación, el contraste, el blanco y negro de cada momento. 

Esta exposición itinerante será presentada en las tres provincias de Lambayeque y diversos distritos de la región, escogidos por ubicación geográfica y de acuerdo al cronograma establecido, teniendo dos semanas de exhibición en cada lugar.

Larcery Díaz explicó que desde comienzos del año 2023 coordinará con las nuevas autoridades de cada municipalidad, provincial o distrital, elaborando un convenio previo con el fin de adecuar los espacios que permitan la exposición, de acuerdo con el cronograma establecido.

Se prevé que la primera de las exposiciones sea inaugurada en toda la región Lambayeque en convenio con la Municipalidad Provincial de Chiclayo, por el aniversario de creación de la provincia en la semana del 18 de abril. La Exposición Itinerante continuará en convenio con las municipalidades provinciales de Lambayeque y Ferreñafe y con las distritales de Monsefú, Ciudad Eten, Pimentel, Pomalca, Chongoyape, Túcume, Jayanca, Saña, entre otras.

Vasta producción

Víctor Larcery Díaz Suárez (Sullana, Piura, 1949), es periodista, profesor e investigador, con una vasta producción periodística y literaria, a la que se suman los 15 premios conquistados a nivel nacional: 9 de periodismo, 3 en literatura y 3 en cultura.

Paradójicamente recuerda que “nació en el periodismo en un diario que nunca se publicó”, tal como lo ha contado en sus libros “Hablan los Periodistas. Del Periodismo y de los Periodistas” y “Con olor a papel y tinta”.

Su primer premio nacional de periodismo, en 1990, fue con un trabajo producido para América Televisión, Canal 4 de Chiclayo, ante la convocatoria de la Asociación de Exportadores -Adex. Como anécdota recuerda que el premio se lo entregó el presidente Alberto Fujimori, quien acababa de asumir el mando y nadie presumía que se iba a convertir en dictador y controvertido personaje de la política peruana, hoy sentenciado a 25 años por delitos de lesa humanidad.

Ha sido director de Prensa de América Televisión, Canal 4 de Chiclayo; Corresponsal del diario El Comercio, de Lima; Corresponsal del diario Correo de Piura; Corrector de Estilo del Diario La Industria de Chiclayo y editor del Suplemento Dominical del mismo diario. Fue editor del Semanario Expresión y ahora colaborador. Fue columnista del Semanario El Fiscal, de Chiclayo y es columnista de la página web de noticias http://www.lamula.pe. Actualmente dirige la web de periodismo http://www.miraporellos.pe 

Fue decano del Colegio de Periodistas del Perú, filial Lambayeque (1990-1992) y directivo Nacional del Colegio de Periodistas del Perú (2016-2018). 

Es presidente del Tribunal de Honor del Colegio de Periodistas del Perú, Consejo Regional de Lambayeque. 

Ha escrito los libros de Poesía: “Para conocer mejor a esta ciudadela” (1979), “Antología poética a mamá”. Primera Edición (1995) y “Antología poética a mamá”. Segunda Edición (1996); de Periodismo: “Hablan los Periodistas. Del Periodismo y de los Periodistas” (1999); “Con olor a papel y tinta. Crónicas, Reportajes, Entrevistas y otras historias” (2016); de investigación:     “Corte Superior de Justicia de Lambayeque: Cien años en la historia” (2020); “Alma lambayecana en colección fotográfica inédita de hace medio siglo. Proyecto ganador del Concurso “Arte al Bicentenario” del Proyecto Especial Bicentenario de la Independencia del Perú-Edición digital y     “Alma lambayecana en la mirada de los fotoperiodistas Quiroga. Edición inédita de hace medio siglo. Proyecto ganador del Concurso Nacional de Promoción de Libros y autores peruanos en medios digitales y/o publicaciones periódicas 2021 del Ministerio de Cultura-Edición impresa.

En el libro “Hablan los Periodistas. Del Periodismo y de los Periodistas”, publicado en octubre de 1999, Larcery Díaz, dice en su presentación: “Soy un empedernido lector, como creo son, o deben serlo todos los periodistas. Amo la lectura, sobre todo la literatura. No como refugio, aún no, sino como ingreso a nuevas aventuras fantásticas o reales. Y me jacto de haber leído libros de buenos autores, artículos de grandes profesionales de la información, lambayecanos, peruanos y extranjeros; gente que me ha enseñado y enseña la mejor manera de hacer periodismo; que, a la vez, me han enseñado a enseñar. Me interesan, por ello, los comentarios de los colegas que hablan de nuestro periodismo, ya que con su lectura me han permitido ingresar a los más profundos resquicios de sus corazones; y seguir extrayéndoles su néctar”.

El autor confiesa que las páginas de Hablan los Periodistas…, alguna vez desparramadas por uno u otro lado, son parte de la historia de nuestro periodismo y de nuestros periodistas, cuya obra “tiene fama frágil, dura apenas horas”, como diría ese inteligente, desbordante, indisciplinado y bohemio periodista peruano novecentista Federico More.

Sus palabras escritas están impregnadas del profundo amor que vertieron al volcarlas al papel. La obra trae una nota sobre el autor, firmada por la periodista Rosa Chambergo, en la que además agradece el apoyo de personas e instituciones que contribuyeron a que este libro se hiciera realidad.

También es coautor de los libros: “Diálogo por Lambayeque” (2000); “Expresión Chiclayana” (2002); “Transparencia y Acceso a la Información Pública en Lambayeque. Monitoreo 2006-2007 de solicitudes de información pública. Universidad Señor de Sipán” (2008); “Para estar alertas. Módulo Instructivo de la red Nacional Anticorrupción-Lambayeque. Universidad Señor de Sipán” (2008). Tiene en edición la Novela “El cielo detrás de la casona”. 

Egresado de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, de Lambayeque. Facultad de Educación. Especialidad Lengua y Literatura, también estudió Maestría en Educación en la Escuela de Postgrado de la misma universidad lambayecana y ha sido docente en diversas universidades de esta región.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Esta web funciona gracias a WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: