Promueven en el Congreso proyecto ley para reconocer a los Muchik de Lambayeque como etnia macro regional

En el congreso justificaron con evidencia documental, la importancia de la recuperación y vigorización de la ETNICIDAD MACROREGIONAL MUCHIK, así como fortalecer el habla de su lengua natural y difundir costumbres milenarias que, a pesar del tiempo y olvido, se mantienen en zonas con fuerte influencia ancestral Muchik.

Según se conoció está lengua aún se mantiene en nombres de distritos, caseríos y anexos, como en Mórrope, Íllimo, Túcume, Pacora, Jayanca, Motupe, Ferreñafe, Monsefú, Ciudad Eten, Santa Rosa, etc., y en otras regiones.

El consejero regional Manuel Huacchillo, indicó; es importante se evalúe y considere desde el legislativo el reconocimiento e incorporación de nuestra Etnia Macro Regional Muchik, así como la recuperación de la lengua natural aborigen desde la visión de Ernest Middendorf estudioso del pueblo de Ciudad Eten, el reconocido Enrique Bruning, quien amplia el grado de influencia como base Lambayeque hacia el Sur de Ecuador hasta la actual Lima y por el este llegan a Yurimaguas, y Richard P. Schaedel quien narra sobre los muchik cuyas evidencias bibliograficas se encuenrran en los Museos de Hamburgo y Berlín; siendo necesario mediante ley, se impulse su revalorización y evitar su extinción eminente de evidencias vivas como costumbres, rasgos faciales, recuperación de la lengua Muchik del cual aún existen vocablos hablados y registrados en diccionarios de reconocidos historiadores; así mismo, es la propuesta emblemática de la Confederación de Pueblos Muchik: Schaedel y Rodríguez Suy Suy en su obra: “Señores del pasado, arqueólogos, museos y huaqueros en el Perú” Raúl H. Asensio IEP. (Octubre 2018, Lima), expresó.

Isidora Ruiz Peña apapek=maestra, presidenta de Equipo Etnopedagógico Muchik- Quechua- Afro, EMUQA. “Richard P. Schaedel” de región Lambayeque, señaló; existe abundante evidencia documental y ancestral que los Mochicas fueron predominantemente, pescadores-agricultores y se extendieron desde Sur de Ecuador, según historiador ecuatoriano Jijón y Camaaño y por el sur hasta hoy, capital Lima; por el Oeste hasta cinco Millas, Mar Afuera; y por el Este hasta proyección Yurimaguas (San Martín). Tal es así, que en la fecha se realizan eventos de elección de personajes ancestrales de Etnia Muchik: Chisi e Iñikuk en escuelas, colegios, municipalidades, comunidades campesinas, etc., recreándose danzas y estampas ancestrales y tradicionales e incluso replanteamiento concepcional Muchik de: TUMI (1925), Boletín de Lima, (noviembre 2018), Arribo de Naylamp(1585)-Municipalidad Provincial de Lambayeque, diciembre 2019, Autopista del Sol(2010), etc., talleres de Lengua Muchik permanente en centros educativos y también, en la Universidad Pedro Ruiz Gallo (2019), se viene trabajando desde hace casi dos décadas, fundamentó.

Acordaron la realización de un Panel Fórum en la sala de conferencias del Congreso de la República, recolección de información y visita de representación congresal de la comisión, y mesa trabajo in situ y en armonía con dos de los Ejes Temáticos de Bicentenario Nacional: Descentralización e Identidad Cultural.
También participó el reconocido escritor Juan Villena Zarate, y coordinando virtualmente el antropólogo Jorge Sachún Cedeño (EIVEM-MOCHE. Trujillo) con quienes expusieron la importancia de un proyecto Ley ante el Dr. Ángel Meneses, Asesor de Comisión Pueblos Andinos del Congreso.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Esta web funciona gracias a WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: