COLECCIÓN INÉDITA

Esta página rinde homenaje a dos profesionales del periodismo gráfico de Lambayeque, Perú: Teófilo y Humberto Quiroga Ramos, quienes nos legaron parte de sus fotografías en negativo, hoy convertidas en positivo para disfrutarlas por siempre.

**********************************************************

EL NIÑO” EN LAMBAYEQUE, 1983

Esta imagen no es de estos días. Ocurrió hace 40 años. Los pobladores de diversos distritos de Lambayeque quedaron completamente aislados y tuvieron que abandonar sus viviendas. ¿Qué se ha hecho en estas últimas cuatro décadas en los gobiernos de Alan García, Fujimori, Toledo, García (de nuevo), Humala y demás, si lo mismo viene sucediendo hoy, cuarenta años después?
Fotos: Teófilo Quiroga Ramos(+) y Humberto Quiroga Ramos(+).
Texto: Larcery Díaz Suárez.

#AlmaLambayecanaEnLaMiradaDeLosFotoperiodistasQuiroga
#ColecciónInédita
https://miraporellos.pe/coleccion-inedita/

FIESTA DESDE LOS BARCOS

Pocas veces se ha vuelto a ver en Santa Rosa una fiesta como la que se acostumbraba desde las embarcaciones, en la playa de Santa Rosa, durante la celebración de su aniversario, en los últimos 50 años del siglo pasado.
Santa Rosa (19.5 km al oeste de Chiclayo), es un pujante distrito pesquero de Lambayeque.
Fotos: Teófilo Quiroga Ramos(+) y Humberto Quiroga Ramos(+).
Texto: Larcery Díaz Suárez.

AlmaLambayecanaEnLaMiradaDeLosFotoperiodistasQuiroga
ColecciónInédita
https://miraporellos.pe/coleccion-inedita/
SANTA ROSA DE FIESTA

Fiesta de Santa Rosa en su calle principal, la Av. Mariscal Castilla, que da al malecón, en el día central de su aniversario, el 30 de agosto, en homenaje a su patrona, Santa Rosa de Lima. La foto, del siglo pasado, registra que había desfile de autoridades, representantes de instituciones y escolares representando las tradiciones del lugar y toda la ciudad gozaba.
Fotos: Teófilo Quiroga Ramos(+) y Humberto Quiroga Ramos(+).
Texto: Larcery Díaz Suárez.

AlmaLambayecanaEnLaMiradaDeLosFotoperiodistasQuiroga
ColecciónInédita
https://miraporellos.pe/coleccion-inedita/
ZAÑERO AUTÓCTONO

El año 2015 Zaña fue reconocido por el Ministerio de Cultura como “Repositorio Vivo de la Memoria Colectiva Afroperuana” (R.M. N° 187-2015-MC), por constituir uno
de los núcleos de la memoria histórica y artística de la presencia afroperuana. Asimismo, fue declarado por la Unesco como “Sitio de la memoria de la esclavitud y de la herencia cultural africana”. La imagen es de un zañero autóctono, en las ruinas coloniales del lugar.
Fotos: Teófilo Quiroga Ramos(+) y Humberto Quiroga Ramos(+).
Texto: Larcery Díaz Suárez.

AlmaLambayecanaEnLaMiradaDeLosFotoperiodistasQuiroga
ColecciónInédita
https://miraporellos.pe/coleccion-inedita/
DE VISITA POR LAS RUINAS

Pasadizos del templo de San Agustín de Zaña en ruinas. Nótese la estructura de las columnas. Un hombre, montado en su burro, transita libremente en medio del lugar, hasta que en los años ochenta del siglo pasado el lugar fue cerrado para su rehabilitación. Hoy constituye una joya de la arquitectura colonial.
Fotos: Teófilo Quiroga Ramos(+) y Humberto Quiroga Ramos(+).
Texto: Larcery Díaz Suárez.

AlmaLambayecanaEnLaMiradaDeLosFotoperiodistasQuiroga
ColecciónInédita
https://miraporellos.pe/coleccion-inedita/
IGLESIA SAN AGUSTÍN, ZAÑA

Hermosa vista aérea panorámica de hace 40 años, con un primer plano de las ruinas de la iglesia colonial San Agustín. Zaña fue fundada el 29 de noviembre de 1563 como Villa Santiago de Mirafl ores de Saña durante la época colonizadora por el capitán Baltasar Rodríguez.
Fotos: Teófilo Quiroga Ramos(+) y Humberto Quiroga Ramos(+).
Texto: Larcery Díaz Suárez.

AlmaLambayecanaEnLaMiradaDeLosFotoperiodistasQuiroga
ColecciónInédita
https://miraporellos.pe/coleccion-inedita/
LOS RECUERDOS EN CHALPÓN

Durante más de un siglo, miles de personas que han acudido a la gruta del cerro Chalpón, en el departamento de Lambayeque, han dejado recuerdos de todo tipo, desde algodones, cabellos, fotografías, hasta placas en bronce y mármol, con sus nombres o el de los beneficiados con algún milagro, que han pegado a las afueras de la cuevita agradeciendo a la Cruz de Motupe por los milagros o favores concedidos.
Fotos: Teófilo Quiroga Ramos(+) y Humberto Quiroga Ramos(+).
Texto: Larcery Díaz Suárez.

AlmaLambayecanaEnLaMiradaDeLosFotoperiodistasQuiroga
ColecciónInédita
https://miraporellos.pe/coleccion-inedita/
LA «CUEVITA» DEL CERRO CHALPÓN

Para llegar a la «Cuevita», la gruta de la Cruz de Motupe, en el cerro Chalpón, Lambayeque, el camino era empinado y no había las escaleras de hoy. El «sacrificio» de lis fieles era ese, que se lo dedicaban al santo madero para visitarlo una vez al año.
La cruz fue elaborada entre los años 1860 y 1865, por Fray Juan Agustín de Abad, conocido como Padre Abad o Padre Guatemala y hasta hoy se venera, teniendo como su día central el 5 de agosto de cada año.
Fotos: Teófilo Quiroga Ramos(+) y Humberto Quiroga Ramos(+).
Texto: Larcery Díaz Suárez.

AlmaLambayecanaEnLaMiradaDeLosFotoperiodistasQuiroga
ColecciónInédita
https://miraporellos.pe/coleccion-inedita/
LA CRUZ DE MOTUPE EN SU GRUTA

La Cruz de Motupe permanece todo el año en su gruta del cerro Chalpón, en el departamento de Lambayeque, donde se dice que fue elaborada entre los años 1860 y 1865, por Fray Juan Agustín de Abad, conocido como Padre Abad o Padre Guatemala y hasta hoy se venera, teniendo como su día central el 5 de agosto de cada año. Desde entonces, miles de fieles acuden a la «cuevita», como la llamaron por muchos años.
Fotos: Teófilo Quiroga Ramos(+) y Humberto Quiroga Ramos(+).
Texto: Larcery Díaz Suárez.

AlmaLambayecanaEnLaMiradaDeLosFotoperiodistasQuiroga
ColecciónInédita
https://miraporellos.pe/coleccion-inedita/
CAMINO A LA CRUZ DE MOTUPE

Empinado camino, hace más de 50 años, hacia la gruta de la Cruz de Motupe, en el cerro Chalpón, Lambayeque, cuando aún no había las escaleras que hoy se encuentran.
La cruz fue elaborada entre los años 1860 y 1865, por Fray Juan Agustín de Abad, conocido como Padre Abad o Padre Guatemala y hasta hoy se venera, teniendo como su día central el 5 de agosto de cada año.
Fotos: Teófilo Quiroga Ramos(+) y Humberto Quiroga Ramos(+).
Texto: Larcery Díaz Suárez.

AlmaLambayecanaEnLaMiradaDeLosFotoperiodistasQuiroga
ColecciónInédita
https://miraporellos.pe/coleccion-inedita/
AFICHE DEL GRUPO 5

Este es un poster promocional elaborado y distribuido por los hermanos Quiroga para promocionar al Grupo 5, fundado un 31 de enero de 1973 en Monsefú, departamento de Lambayeque, en base a los hermanos Yaipén. El Señor del Cautivo, patrono del distrito, aparece en el centro del cartel.
Fotos: Teófilo Quiroga Ramos(+) y Humberto Quiroga Ramos(+).
Texto: Larcery Díaz Suárez.

AlmaLambayecanaEnLaMiradaDeLosFotoperiodistasQuiroga
ColecciónInédita
https://miraporellos.pe/coleccion-inedita/
EL GRUPO 5 DE LOS 70

El Grupo 5 fue creado un 31 de enero de 1973 en Monsefú, departamento de Lambayeque.
De izquierda a derecha, Cliton Quesquén, José Ucañay Millones “Cholín”, Jhonny Caycay, Elmer, Walter y Javier Yaipén, Jorge Uypan, William Gamarra, Víctor Yaipén y un músico de Reque no identificado, en fotografía inédita en una de las playas lambayecanas.
Fotos: Teófilo Quiroga Ramos(+) y Humberto Quiroga Ramos(+).
Texto: Larcery Díaz Suárez.

AlmaLambayecanaEnLaMiradaDeLosFotoperiodistasQuiroga
ColecciónInédita
https://miraporellos.pe/coleccion-inedita/
TELAR DE PAÑOS Y MANTELES

En Monsefú, Paula Cornejo confecciona en su domicilio paños y manteles requeridos especialmente para matrimonios y acontecimientos especiales. Esta labor ha ido trasladando a los miembros de su familia, que han aprendido los trucos del telar para bien armar el producto final.
Fotos: Teófilo Quiroga Ramos(+) y Humberto Quiroga Ramos(+).
Texto: Larcery Díaz Suárez.

AlmaLambayecanaEnLaMiradaDeLosFotoperiodistasQuiroga
ColecciónInédita
https://miraporellos.pe/coleccion-inedita/
CAPITAL DEL SOMBRERO

Ciudad Eten es conocida como tierra de músicos y capital del sombrero. Aquí se tejen sombreros en base a la paja de palma macora y en este distrito de Chiclayo, a fines de la década de los noventa se elaboró el sombrero más grande del mundo.
Desde siempre, los tejedores acuden a las esquinas donde se congregan compradores que adquieren el producto incluso antes de su acabado final.
Fotos: Teófilo Quiroga Ramos(+) y Humberto Quiroga Ramos(+).
Texto: Larcery Díaz Suárez.

AlmaLambayecanaEnLaMiradaDeLosFotoperiodistasQuiroga
ColecciónInédita
https://miraporellos.pe/coleccion-inedita/
ETEN Y LAS LLUVIAS DEL 83

Avenida Mariscal Ramón Castilla, que da a la entrada norte de Ciudad Eten, inundada totalmente por las lluvias del Fenómeno El Niño de 1983 y el desborde del río Eten. Un sinnúmero de viviendas se perdieron y los daños fueron incalculables. Muchas familias tuvieron que emigrar del lugar y formaron el centro poblado bautizado como Villa El Milagro. Al fondo dela imagen, un viejo e histórico edificio, hoy reconstruido con su misma arquitectura.
Fotos: Teófilo Quiroga Ramos(+) y Humberto Quiroga Ramos(+).
Texto: Larcery Díaz Suárez.

AlmaLambayecanaEnLaMiradaDeLosFotoperiodistasQuiroga
ColecciónInédita
https://miraporellos.pe/coleccion-inedita/
MONSEFÚ Y SU FEXTICUM

Profesor Limberg Chero Ballena, fundador de la Feria de Exposiciones Típico Culturales de Monsefú-FEXTICUM, acompañado del profesor y poeta monsefuano Alfredo José Delgado Bravo y de la primera Señorita Fexticum, Francisca Fenco Gonzales, en 1974.
El distrito chiclayano continúa con la tradicional celebración, que dejó de desarrollarse durante los dos últimos años por la pandemia.
Fotos: Teófilo Quiroga Ramos(+) y Humberto Quiroga Ramos(+).
Texto: Larcery Díaz Suárez.

AlmaLambayecanaEnLaMiradaDeLosFotoperiodistasQuiroga
ColecciónInédita
https://miraporellos.pe/coleccion-inedita/
MILAGRO EUCARÍSTICO

Ciudd Eten, a 18 kilómetros al suroeste de Chiclayo, es cuna del primer milagro eucarístico en América, ocurrido en 1649 en que apareció el Niño Jesús en la hostia consagrada. Anualmente, por esta época de julio, se celebra la festividad en honor al Divino Niño del Milagro y hoy, Eten espera ser declarada Ciudad Eucarística por parte del Vaticano
Fotos: Teófilo Quiroga Ramos(+) y Humberto Quiroga Ramos(+).
Texto: Larcery Díaz Suárez.

AlmaLambayecanaEnLaMiradaDeLosFotoperiodistasQuiroga
ColecciónInédita
https://miraporellos.pe/coleccion-inedita/
PARQUE DE CIUDAD ETEN

Parque principal del distrito de Ciudad Eten, a 18 kilómetros al sureste de Chiclayo. Se observa el mercado Central y el Concejo Distrital, donde también funcionaba la Comisaría.
En primer plano, los parroquianos esperan en cola en el paradero de los ómnibus. Ahora, el Palacio Municipal se luce con moderno edificio y el parque ha sido totalmente remodelado.
Fotos: Teófilo Quiroga Ramos(+) y Humberto Quiroga Ramos(+).
Texto: Larcery Díaz Suárez.

AlmaLambayecanaEnLaMiradaDeLosFotoperiodistasQuiroga
ColecciónInédita
https://miraporellos.pe/coleccion-inedita/
LA MONTAÑA MÁGICA

La montaña mágica. Huaca Rajada, a 35 kilómetros al este de Chiclayo. Sus faldas guardaban al ilustre Señor de Sipán, descubierto en 1987. El 20 de julio de ese año se dio a conocer la tumba intacta del ancestral guerrero. Hasta ese momento, la zona había sido perforada por los huaqueros que extrajeron joyas e indumentaria sepultada y que constituían valiosos testimonios de nuestra antigüedad, que se perdieron al ser llevados clandestinamente al extranjero.
Fotos: Teófilo Quiroga Ramos(+) y Humberto Quiroga Ramos(+).
Texto: Larcery Díaz Suárez.

AlmaLambayecanaEnLaMiradaDeLosFotoperiodistasQuiroga
ColecciónInédita
https://miraporellos.pe/coleccion-inedita/
SEÑOR DE SIPÁN

El 20 de julio de 1987 se dio a conocer al mundo el descubrimiento arqueológico más grande registrado en esta parte del país.
Hace 35 años, arqueólogos lambayecanos encabezados por Walter Alva Alva hallaron con toda su indumentaria y joyas los restos de quien fuera bautizado como «Señor de Sipán».
En la imagen, Walter Alva, Luis Chero Zurita y otros estudiosos de la cultura pasada, ante la tumba intacta del ilustre guerrero.
Fotos: Teófilo Quiroga Ramos(+) y Humberto Quiroga Ramos(+).
Texto: Larcery Díaz Suárez.

AlmalambayecanaenlamiradadelosfotoperiodistasQuiroga
ColecciónInédita
https://miraporellos.pe/coleccion-inedita/
SAN PABLITO, DE PACORA

Pacora, ubicado a 46 km al norte de Chiclayo, es un pueblo de data prehispánica. Cada 30 de junio los pobladores celebran el día de su santo patrono, San Pablo. Este día, como este niño y como es tradicional, centenares de fieles acuden en peregrinación para venerarlo.
Fotos: Teófilo Quiroga Ramos(+) y Humberto Quiroga Ramos(+).
Texto: Larcery Díaz Suárez.

AlmalambayecanaenlamiradadelosfotoperiodistasQuiroga
ColecciónInédita
https://miraporellos.pe/coleccion-inedita/
LOS PESCADORES

Solos o en grupo, los pescadores utilizan la atarraya como uno de sus aparejos para
la pesca. Su práctica los hace capturar peces de todo tipo, como vemos en esta imagen de las costas lambayecanas.
Fotos: Teófilo Quiroga Ramos(+) y Humberto Quiroga Ramos(+).
Texto: Larcery Díaz Suárez.

AlmalambayecanaenlamiradadelosfotoperiodistasQuiroga
EL PADRE TOMIS

Quien fuera el reconocido y muy querido Rev. Padre Juan Tomis Stack, párroco de San Juan María Vianney, de Chiclayo, con el entonces presidente de la entonces Corporación de
Desarrollo de Lambayeque-Cordelam, Guillermo Baca Aguinaga, en una reunión evangelizadora. Este año se cumplen 25 años del encuentro de Padre Tomis al lado del Señor. Sus restos reposan en la iglesia Vianney.
Fotos: Teófilo Quiroga Ramos(+) y Humberto Quiroga Ramos(+).
Texto: Larcery Díaz Suárez.

AlmalambayecanaenlamiradadelosfotoperiodistasQuiroga
ColecciónInédita
https://miraporellos.pe/coleccion-inedita/
UNA PAUSA EN LA JORNADA

Abrevando la sed de la jornada. Con chicha en calabaza, una vasija ovoidea especial, por supuesto, que no solo alimenta al campesino sino que le ayuda a renovar energías.
Fotos: Teófilo Quiroga Ramos(+) y Humberto Quiroga Ramos(+).
Texto: Larcery Díaz Suárez.

AlmalambayecanaenlamiradadelosfotoperiodistasQuiroga
ColecciónInédita
https://miraporellos.pe/coleccion-inedita/
NIÑA CAMPESINA

Esta niña muestra un repollo gigante, que dice mucho del prodigio de la tierra lambayecana. Es una niña campesina que, como todos los pequeños del campo, ayudan a sus padres en el cultivo y cosecha.
Fotos: Teófilo Quiroga Ramos(+) y Humberto Quiroga Ramos(+).
Texto: Larcery Díaz Suárez.

#AlmalambayecanaenlamiradadelosfotoperiodistasQuiroga
PADRE E HIJO

La inocencia de un niño acompaña la labor de su padre, un hombre del campo. Más tarde el pequeño lo ayudará en los quehaceres y sabrá lo mucho que su progenitor hizo por él.
Fotos: Teófilo Quiroga Ramos(+) y Humberto Quiroga Ramos(+).
Texto: Larcery Díaz Suárez.
EL RUEGO DE UN PADRE

Siempre rogando a Dios Todopoderoso. Antes de salir al campo, este hombre une sus manos hacia el cielo
como implorando por una buena vida, por la suya y la de su familia o una buena cosecha. Es el ruego de todos los días.
Fotos: Teófilo Quiroga Ramos(+) y Humberto Quiroga Ramos(+).
Texto: Larcery Díaz Suárez.
CABALLITO A PURO PULSO

En las playas del litoral lambayecano los pescadores aprovechan el tiempo para renovar o fabricar sus tradicionales embarcaciones: los caballitos de totora; naves marinas ancestrales en esta parte del Perú, hechas a puro pulso por hombres dedicados a la mar desde siempre.
Fotos: Teófilo Quiroga Ramos(+) y Humberto Quiroga Ramos(+).
Texto: Larcery Díaz Suárez.
LUCHA FUENTES EN EL ELÍAS AGUIRRE

En el estadio Elías Aguirre, homenaje a Luisa Estela Fuentes Quijandría, «Lucha Fuentes”, varias veces campeona sudamericana y subcampeona panamericana de voleibol en los años sesenta y setenta. La acompañan el prefecto de Lambayeque, Carlos Urbano Balarezo Valera, Juan José Salazar García, presidente del Aurich; el periodista Fernando Noblecilla, Dr. Carlos Herrera y Mario Sifuentes, delegado del Aurich ante la FPF.
Fotos: Teófilo Quiroga Ramos(+) y Humberto Quiroga Ramos(+).
Texto: Larcery Díaz Suárez.

ColecciónInédita
https://miraporellos.pe/coleccion-inedita/
GUILLERMO BACA AGUINAGA

Guillermo Baca Aguinaga: Portaestandarte en el desfile de los exalumnos del colegio San José, de Chiclayo, donde fue después profesor. Baca Aguinaga fue diputado, senador, prefecto de Lambayeque, presidente de la Región Lambayeque y docente universitario. Entre otros muchos legados para Chiclayo dejó la Casa Comunal de la Juventud. Se acaban de cumplir siete años de su fallecimiento.
En los años setenta, la vieja casona, al fondo, era sede del diario El Pueblo, que desapareció antes de circular. El edificio fue el bar restaurante Imperial, que se incendió y resurgió hasta que sus dueños lo cerraron. Hoy es un casino.
Fotos: Teófilo Quiroga Ramos(+) y Humberto Quiroga Ramos(+).
Texto: Larcery Díaz Suárez.
¡COMO EN LOS MEJORES COLEGIOS!

En su infraestructura no será como cualquier escuela urbana, pero aquí, como en los mejores centros educativos, sí hay la dedicación docente y esperanza que los niños sean los mejores ciudadanos del país. La foto fue hecha en una barriada o invasión de Chiclayo en el siglo pasado. Aquí, egresando del aula.
Fotos: Teófilo Quiroga Ramos(+) y Humberto Quiroga Ramos(+).
Texto: Larcery Díaz Suárez.

ColecciónInédita
https://miraporellos.pe/coleccion-inedita/
PRIMEROS AVIONES COMERCIALES EN CHICLAYO

Vista del aeropuerto Capitán FAP José Abelardo Quiñones Gonzáles, de Chiclayo, inaugurado el 16 de abril de 1956 y elevado como Aeropuerto internacional en marzo de 1994. Años antes de fundó, el Aero Club, el 23 de setiembre de 1946, para formar pilotos civiles y amantes de la aviación. Actualmente se halla cerrado. En la explanada, un avión de la hoy desaparecida Compañía de Aviación Faucett. En la parte central de la foto, arriba, las torres de la iglesia Catedral y a la izquierda, parte del edificio de la Fábrica de productos Nestlé, o Perulac (hoy Real Plaza).
Fotos: Teófilo Quiroga Ramos(+) y Humberto Quiroga Ramos(+).
Texto: Larcery Díaz Suárez.
¿RECONOCEN ESTA CALLE DE CHICLAYO?

Se trata de la zigzagueante calle Cuglievan (Av. Pedro Ruiz hasta Bolognesi), donde se observa la residencial Pascual Saco. En medio de la vista aérea, se puede distinguir la parte superior de Tiendas Cuglievan. Al lado izquierdo un espacio que es la calle Alfredo Lapoint (Teatro). Al lado derecho, la pequeña calle Daniel A. Carrión (entre Elías Aguirre y María Izaga).
Fotos: Teófilo Quiroga Ramos(+) y Humberto Quiroga Ramos(+).
Texto: Larcery Díaz Suárez.

ColecciónInédita
https://miraporellos.pe/coleccion-inedita/
UN NIÑO EN LA PARADA

Imagen del hoy desaparecido mercado mayorista La Parada, en Chiclayo, en la zona de venta de animales. Las portaviandas, eran los recipientes que se encargaban a los niños de hace medio siglo para llevar alimentos cocidos. Caminaban solos, sin preocupación. A la derecha, obsérvese la silueta de cuatro comensales, bajo un kiosco artesanal y un perro que espera los desperdicios que le arrojen.
Fotos: Teófilo Quiroga Ramos(+) y Humberto Quiroga Ramos(+).
Texto: Larcery Díaz Suárez.
MERCADO MODELO Y COLISEO CERRADO

El mercado Modelo de Chiclayo fue construido en 1960. En 1965, se edificó el Coliseo Cerrado, con capacidad para realizar eventos internacionales. En el centro de la imagen, la avenida Balta norte que va desde el parque principal y traspasa la acequia Cois, hasta el distrito José Leonardo Ortiz.
Fotos: Teófilo Quiroga Ramos(+) y Humberto Quiroga Ramos(+).
Texto: Larcery Díaz Suárez.
ColecciónInédita
https://miraporellos.pe/coleccion-inedita/
EL MERCADO CENTRAL INCENDIADO

Mediados de los setenta. Se incendia el mercado Central, en el centro de Chiclayo, quemando toda la infraestructura y enseres de comerciantes cuyos puestos se ubicaban en zona que daban a las calles Alfredo Lapoint (Teatro), Vicente de la Vega y Lora y Cordero. Aún así, el ambiente de comidas, a la derecha, siguió funcionando.
Fotos: Teófilo Quiroga Ramos(+) y Humberto Quiroga Ramos(+).
Texto: Larcery Díaz Suárez.
DE LA NESTLÉ AL REAL PLAZA

La Compañía Peruana de Alimentos Lácteos S.A.-PERULAC, se instaló
en Chiclayo en 1942, para fabricar los productos Nestlé. Duró 60 años,
hasta comienzos de este siglo. En ese espacio, funciona ahora el Centro
Comercial Real Plaza, inaugurado el 2005.
Fotos: Teófilo Quiroga Ramos(+) y Humberto Quiroga Ramos(+).
Texto: Larcery Díaz Suárez.
CALLEJONES DE UN SOLO CAÑO

Callejones de un solo caño en Chiclayo. Existieron en el siglo pasado y aún existen. Muchas son las crónicas que se han escrito en torno a estos solares y también muchos temas les cantaron los bardos criollos que allí habitaron o concurrieron a algún festejo en la vecindad.
Fotos: Teófilo Quiroga Ramos(+) y Humberto Quiroga Ramos(+).
Texto: Larcery Díaz Suárez.
LEYENDO EN LA PARADA

Un niño se concentra en la lectura de un periódico en el hoy desaparecido mercado mayorista La Parada, de Chiclayo, en medio de mesas, bancas, ollas y platos y bajo unos originales kioscos de esteras.
Fotos: Teófilo Quiroga Ramos(+) y Humberto Quiroga Ramos(+).
Texto: Larcery Díaz Suárez.

ColecciónInédita
https://miraporellos.pe/coleccion-inedita/
PIMENTEL EN EL SIGLO PASADO

Esta familia ha escogido una lancha pesquera, para perennizar la fotografía en la playa de Pimentel (11.4 km de Chiclayo). La imagen fue hecha el siglo pasado.
Fotos: Teófilo Quiroga Ramos(+) y Humberto Quiroga Ramos(+).
Texto: Larcery Díaz Suárez.

ColecciónInédita
https://miraporellos.pe/coleccion-inedita/
LAS PUERTAS CERRADAS

Un indigente semidesnudo espera le abran las puertas de lo que fuera el hospital del Seguro Social del Perú, en Chiclayo. Detrás, personal médico a la expectativa. Este establecimiento se llamó Hospital Obrero, hasta 1970 en que cambió por Seguro Social del Perú. Luego se llamaría EsSalud.Fotos: Teófilo Quiroga Ramos(+) y Humberto Quiroga Ramos(+).
Texto: Larcery Díaz Suárez.
CENTRO CÍVICO DE CHICLAYO

Desde el aire, el Centro Cívico de Chiclayo. Aquí solo se levantan los edificios de Correos, la Biblioteca Municipal y Sunat. Después se construyeron el Banco de la Nación, el Poder Judicial y el Ministerio Público. También se observan la plazuela Elías Aguirre y el Hospital Las Mercedes. A la derecha, el campo del que sería la Casa Comunal de la Juventud y parte de la Plaza de Toros de Chiclayo, hoy desaparecida. En medio de la fotografía, la iglesia Catedral.
Fotos: Teófilo Quiroga Ramos(+) y Humberto Quiroga Ramos(+).
Texto: Larcery Díaz Suárez.
ANTIGUA ESTACIÓN DEL TREN

Antigua y abandonada estación de la Compañía del Ferrocarril y muelle de Pimentel. Dejó de funcionar en 1975. Hoy el frontis y todo el local han sido remodelados. Está ubicado en la calle Junín de Chiclayo, en la esquina con la primera cuadra de la calle Colón. la parte posterior de la Oficina de Registros Públicos-SUNARP.
Fotos: Teófilo Quiroga Ramos(+) y Humberto Quiroga Ramos(+).
Texto: Larcery Díaz Suárez.

ColecciónInédita
https://miraporellos.pe/coleccion-inedita/
SOLO QUEDA LA FOTO

De esta área solo queda la fotografía. Calle Leoncio Prado, de Chiclayo, que hace varios años chocaba en la avenida Balta. Según el investigador Miguel Ángel Díaz Torres, este era el edificio Cabrejos Larreta, donde se brindaba alojamiento. Años después la calle fue ampliada hacia el oeste. Hoy aquí se levanta un moderno hotel.
Fotos: Teófilo Quiroga Ramos(+) y Humberto Quiroga Ramos(+).
Texto: Larcery Díaz Suárez.
CARGADORES DE AGUA 3

Durante muchos años, niños, jóvenes y adultos se las ingeniaron para que latas de aceite comestible vacías, se usaran como depósitos. Desde la pila de agua potable, cargaban el líquido vital y satisfacían así la necesidad en sus viviendas o de los vecinos que lo requerían.
Fotos: Teófilo Quiroga Ramos(+) y Humberto Quiroga Ramos(+).
Texto: Larcery Díaz Suárez.

ColecciónInédita
https://miraporellos.pe/coleccion-inedita/
CARGADORES DE AGUA – 2

Durante muchos años, niños, jóvenes y adultos se las ingeniaron para construir una herramienta conformada por un palo de madera, especialmente escoba en desuso, dos ganchos de fierro y dos latas de aceite comestible vacías, que usaban como depósitos. Desde la pila de agua potable, cargaban el líquido vital y satisfacían así la necesidad en sus viviendas o de los vecinos que lo requerían.
Fotos: Teófilo Quiroga Ramos(+) y Humberto Quiroga Ramos(+).
Texto: Larcery Díaz Suárez.

ColecciónInédita
https://miraporellos.pe/coleccion-inedita/
CARGADORES DE AGUA – 1

Durante muchos años, niños, jóvenes y adultos se las ingeniaron para construir una herramienta conformada por un palo de madera, especialmente escoba en desuso, dos ganchos de fierro y dos latas de aceite comestible vacías, que usaban como depósitos. Desde la pila de agua potable, cargaban el líquido vital y satisfacían así la necesidad en sus viviendas o de los vecinos que lo requerían.
Fotos: Teófilo Quiroga Ramos(+) y Humberto Quiroga Ramos(+).
Texto: Larcery Díaz Suárez.

ColecciónInédita
https://miraporellos.pe/coleccion-inedita/
DIGNIDAD ANTE TODO

Dignidad ante todo. Este señor de bigotes canos pasea por las calles del distrito sin dejar de llevar un sombrero y su chalina blancos; y su levita sin planchar; aparte de su bastón en mano. Va descalzo, mostrando que sus pies curtidos se forjaron entre el cultivo y la cosecha.
Fotos: Teófilo Quiroga Ramos(+) y Humberto Quiroga Ramos(+).
Texto: Larcery Díaz Suárez.

ColecciónInédita
https://miraporellos.pe/coleccion-inedita/
BRONCAS DE HACE 50 AÑOS

Era “usual” –por decirlo de alguna manera-, que las broncas en la escuela terminaran en un “Chócala pa’la salida”. También lo era que en plena calle dos antagonistas, pequeños o grandes, sin importar el tamaño, se empuñaran a golpes para dilucidar alguna que otra riña. Y allí estuvo el fotoperiodista para, primero, captar la imagen y después separar a los contrincantes.
Fotos: Teófilo Quiroga Ramos(+) y Humberto Quiroga Ramos(+).
Texto: Larcery Díaz Suárez.

ColecciónInédita
https://miraporellos.pe/coleccion-inedita/
COLAS POR UN BALDE DE AGUA

La imagen fue captada cuando hombres, mujeres y niños formaban colas para conseguir un balde de agua de la pila instalada a más de una cuadra de las casas. Ahora se sabe que la potabilización del agua es de suma importancia para eliminar los agentes contaminantes de este bien vital y garantizar su consumo.
Fotos: Teófilo Quiroga Ramos(+) y Humberto Quiroga Ramos(+).
Texto: Larcery Díaz Suárez.

SEÑOR DE SIPÁN EN BLANCO Y NEGRO

Esta semana se conmemoran
los 34 años del descubrimiento científico de la tumba intacta del Señor de Sipán. “…La mayor sorpresa y quizás el momento más importante de toda la excavación, nos esperaba al extremo sur. Retirando con cuidado una concreción de barro, al fondo de un espacio vacío, un perfecto y diminuto rostro de oro nos fijó su enérgica mirada. Fueron apenas segundos en la sobrecogedora impresión de un mutuo encuentro que jamás olvidaré. Tratábase de la figura humana central de una orejera de oro, sin duda el objeto de arte más bello y delicado del conjunto y, probablemente, el mejor exponente de orfebrería Mochica conocido hasta la fecha…”. (Walter Alva, en Sipán, descubrimiento e investigación). Fotos: T. y H. Quiroga(+). Texto: Larcery Díaz.
MAESTROS CON ALMA

Con alma, corazón y vida, que la entregan en cada una de sus sesiones de trabajo, donde quiera que se encuentren. Son maestros y maestras no solo de aula de ladrillos y carpetas de fierro y madera, sino de paredes de adobe, esteras y suelo disparejo y bancas en las que los alumnos se apretujan. No solo de alumnos de inicial, primaria o secundaria, cuya didáctica es conocida; sino de personas adultas que aún tienen deseos de aprender; porque nunca es tarde para ello. Y nunca es tarde para enseñar; y enseñar bien, como los buenos maestros que tuvimos. Fotos: T. y H. Quiroga(+). Texto: Larcery Díaz.
LA MEJOR IMAGEN EN EL DÍA DEL PESCADOR

Con la alegría reflejada en el rostro, dos jóvenes pescadores extraen una mantarraya del mar. Esta foto fue hecha hace medio siglo y la imagen sigue dándose día a día, en la cotidiana labor de las playas lambayecanas. Hombres y mujeres dedicados a la pesca en esta región que carece de canon (que en otras partes del país les brindan otro tipo de recursos), hacen que decenas de hogares disfruten del producto marino y que miles de familiar permitan alimentarse bien y sin mayor costo. Fotos: T. y H. Quiroga(+). Texto: Larcery Díaz.
¡EN EL DÍA DEL PADRE Y DÍA DEL CAMPESINO!

Este trío de campesinos, un padre con su hijo y su esposa, representan a todos aquellos que con su esfuerzo y sacrificio alimentan día a día la tierra para, a la vez, alimentarnos. Por la imagen, se entiende que la mujer ha llevado en una canasta el almuerzo hasta el campo. Mientras los varones descansan un momento bajo un gran árbol y toman sus alimentos, incluida su chicha en calabaza, ella también ayuda en lo que sea menester. Al fondo, a la derecha, un par de vacas pastan. Fotos: T. y H. Quiroga(+). Texto: Larcery Díaz.

#ColecciónInédita
https://miraporellos.pe/coleccion-inedita/
UN PADRE TEJIENDO SUS SUEÑOS ENTRE LUCES Y SOMBRAS

Se diría que es una típica escena de la vida cotidiana rural. Pero no. El fotógrafo ha esperado que la imagen refleje el contraste entre la luz y la sombra para captar a este hombre en camiseta pero con todos sus sueños encima. Su esposa, a su espalda, vuelve a sus quehaceres, mientras su hija lo mira, casi asombrada del movimiento de los dedos de su padre, que entreteje un sombrero de paja de palma macora. En la parte inferior izquierda, unos pollitos picotean; uno de ellos el pie derecho descalzo del protagonista de la foto. Fotos: T. y H. Quiroga(+). Texto: Larcery Díaz.
EL AMOR EN LA PARADA

El amor lo puede todo, lo da todo, lo perdona todo. Así sea en La Parada, como esta imagen de hace medio siglo. No importa el lugar donde te encuentres, pero sí con quién lo hagas. Tal vez sea el momento del arrepentimiento o de demostrar que sí puedes hacer mejor las cosas. Lo importante es dar de sí. Como decía San Agustín: “Ama y haz lo que quieras. Si callas, callarás con amor; si gritas, gritarás con amor; si corriges, corregirás con amor; si perdonas, perdonarás con amor”. Fotos: T. y H. Quiroga(+). Texto: Larcery Díaz.
EL TIEMPO DETENIDO EN UNA BALANZA

En esta imagen parece que el tiempo se hubiera detenido. Se extraña ahora ver a una persona acercarse hasta el domicilio para vender los productos que lleva. Sobre todo, que porte consigo su costal con el producto que expende y una balanza de platillos. Este es un instrumento de medición, con el cual se puede determinar, con sus dos brazos, el peso de los objetos. Las amas de casa les tenían confianza.
Y se extraña, porque hoy los ambulantes pasan en triciclos, mototaxis y hasta camionetas abiertas, con un megáfono o parlante cuyo sonido abarca hasta dos o más cuadras y encima hay que acercarse a ellos. Fotos: T. y H. Quiroga(+). Texto: Larcery Díaz.
PLAYAS DE ENSOÑACIÓN

Hace medio siglo, las playas lambayecanas solían ser tranquilas, apacibles, para descansar, dormir y soñar mientras la brisa marina recorría los cuerpos de las doncellas y
el viento y la arena les rozaba la piel; playas de ensoñación y silencio solo quebrado por ocasionales bañistas y, eso sí, por la mirada de caballitos de totora que esperaban su turno para hacerse a la mar mientras, desde el fondo, parecerían observar las esculturales figuras. Desconocemos quiénes son las divas que cautivaron a nuestro fotógrafo. Y, aunque en blanco y negro a una de ellas, sin que se diera cuenta, la perennizó.
Fotos: T. y H. Quiroga(+). Texto: Larcery Díaz.
MADRE LAMBAYECANA

Ardua labor y sacrificio, desde que amanece el día hasta que se pone el sol. Con tus manos que tiernas acarician mi despertar, ellas mismas tejen mis sueños y los de los otros que acuden a ti para alimentarse de tus sabias enseñanzas. Paciencia y más paciencia supieron moldearte el corazón, que entregaste a tus hijos con mucho amor. Fotos: T. y H. Quiroga(+). Texto: Larcery Díaz.
ESTACIÓN CENTRAL DE TRENES EN CHICLAYO

Esta era la estación central de los trenes que llegaban a Chiclayo por
la zona este de la ciudad, desde las exhaciendas azucareras Cayaltí, Tumán, Pucalá, Pátapo y Pomalca. Ingresaban a esta capital por terrenos del hoy Grupo Aéreo y Aeropuerto Internacional José Quiñónes Gonzales y, tras recorrer gran parte de la ciudad, se ubicaban en este lugar para abastecerse de combustible o para llevar pasajeros. Su próximo recorrido era hacia los puertos de Eten y Pimentel. La estación central estaba ubicada en lo que después se conocería como el Centro Cívico de Chiclayo, donde hoy se levantan los edificios de Correos, el Banco de la Nación, la Corte Superior de Justicia de Lambayeque, Sunat, el Ministerio Público y la Biblioteca Municipal de Chiclayo. Terminada la era del tren, sus hangares sirvieron como oficinas de sectores públicos. Allí funcionó la Prefectura de Lambayeque, en la época en que el antiguo local prefectural de la calle
San José fue destruido para dar paso a un moderno edificio. Fotos: T. y H. Quiroga(+). Texto: Larcery Díaz.
DESCONOCIDO ÁNGULO DE CHICLAYO

Para muchos, chiclayanos o no, este es un ángulo desconocido de Chiclayo de antaño y también una toma fotográfica original, quizá nunca antes vista. Se trata del parquecito Cabrera, en pleno parque principal de esta ciudad capital. Estaba frente a la entonces Iglesia Matriz. En primer plano se nota el restaurante Portal Gaucho. En los altos se hallaba el Club de la Unión, al que se ingresaba por la calle Elías Aguirre (hoy este espacio lo cubren una entidad bancaria y el Club de la Unión). Al lado izquierdo, el edificio Atlas. . Fotos: T. y H. Quiroga(+). Texto: Larcery Díaz.
LA ACEQUIA COIS HACE 50 AÑOS

Hace 50 años la acequia Cois estaba totalmente descubierta, en el límite entre Chiclayo y la urbanización San Carlos (hoy Leonardo Ortiz) . A una ribera y otra se habían armado casuchas de madera en las que habitaban y comercializaban sabe dios qué y a sus aguas se arrojaban todos los desperdicios que se producían. Años después se gastaría una millonada en «canalizar» la acequia. Quedó en medio de una amplia y supuesta moderna avenida. Igual que entonces, ahora no solo el canal permanece lleno de basura, sino también los exteriores. Fotos: T. y H. Quiroga(+). Texto: Larcery Díaz.
¿CLASES PRESENCIALES?

Viendo esta imagen, se diría que al parecer no todos extrañan las clases presenciales. Bueno, la foto fue hecha hace casi medio siglo y los alumnos acudían a sus colegios mañana y tarde. Eso sí, bien peinaditos, limpiecitos y con los zapatos lustrados. Pero, el cansancio por los estudios o alguna que otra razón rendía a algunos y las carpetas de madera servían para hacer una pequeña siesta. Por cierto, a veces con la contemplación del comprensible maestro y también del atento fotógrafo, por supuesto. Fotos: T. y H. Quiroga(+). Texto: Larcery Díaz.

#ColecciónInédita
https://miraporellos.pe/coleccion-inedita/
¡A DIEZ CENTAVOS LA LATA DE AGUA!

Hace medio siglo las barriadas y zonas rurales se llenaron de niños y adultos que, agenciados de dos latas vacías de aceite vegetal, un palo que cruzaban sobre sus hombros y sus respectivos ganchos, cargaban agua a domicilio. Cobraban diez centavos de entonces por lata. Así, con este duro esfuerzo, las familias se abastecían del líquido, pues sus domicilios no contaban con el servicio y para tenerlo debían acudir hasta la pila de agua que quedaba a dos, tres, o más cuadras de sus viviendas. Fotos T. y H. Quiroga(+). Texto: Larcery Díaz.

#ColecciónInédita
https://miraporellos.pe/coleccion-inedita/
¡LA PARADA SÍ EXISTIÓ!

La Parada o mal llamado mercado mayorista de Chiclayo, sí existió. Se hallaba en un amplio terreno al costado norte del actual mercado Modelo y terminaba a inmediaciones de la acequia Cois, en el límite con la urbanización San Carlos, hoy José Leonardo Ortiz. Con kioscos construidos en base a maderas, cartones y esteras, aparte de comercio de todo tipo, desde leña hasta ganado vacuno y equino, también era centro de expendio de comidas y bebidas espirituosas. Las chicherías abundaban y los parroquianos habían bautizado a sus pasadizos como el Jirón de la Unión o el Paseo de la República. Tuvo que ser demolida para dar paso a la modernidad. Fotos: T. y H. Quiroga(+). Texto: Larcery Díaz.

#ColecciónInédita
https://miraporellos.pe/coleccion-inedita/
¡LA ALEGRÍA DE VIVIR!
Este trabajador, cortador de caña de la que fuera Cooperativa Agraria Tumán, con su machete en una mano y en la otra sus manojos de caña de azúcar, no ve otra forma de expresar el reconocimiento por lo que hace que sonriéndole a la cámara. Es su alegría de vivir. Fotos T. y H. Quiroga(+). Texto: Larcery Díaz.
INGRESO A JOSÉ LEONARDO ORTIZ

En vista panorámica de hace más de 50 años, la intersección que formaban las avenidas Balta con la que después se llamó Av. Leguía, en el ingreso a la entonces Urbanización San Carlos, que se convertiría en el distrito José Leonardo Ortiz. Un pequeño puente, encima de la acequia Cois, dividía los límites entre Chiclayo y el hoy JLO. Fotos T. y H. Quiroga(+). Texto: Larcery Díaz.

#ColecciónInédita
LA REINA DE CHICLAYO

Hace 50 años, la bella María del Carmen Honke, chiclayana descendiente de alemanes, se convertía en la Reina de la Semana Turística de Chiclayo por el aniversario de la provincia. En la imagen, la acompaña el alcalde de entonces, Gerardo Pastor Boggiano. Fotos T. y H. Quiroga(+). Texto: Larcery Díaz.

#ColecciónInédita
HOTEL DE TURISTAS DE CHICLAYO

Años setenta. Edificio del Hotel de Turistas de Chiclayo, que años después cambiaría su estructura y su nombre a Casa Andina, en la calle Federico Villarreal, frente al parque infantil. En primer plano, una mujer, acompañada de sus dos hijas, pide limosna. Fotos T. y H. Quiroga (+).

Texto: Larcery Díaz.

#ColecciónInédita

LOS NIÑOS Y LAS LADRILLERAS

Hasta la década de los setenta los niños trabajaban en las ladrilleras, ubicadas sobretodo al noreste de Chiclayo, cerca a la carretera a Ferreñafe. Los pequeños producían adobes y ladrlllos y no se sabe durante cuántas horas cumplían su labor. Hoy está prohibido el trabajo de los niños y con ello su explotación; y las ladrilleras se han convertido en fábricas especializadas. Fotos T. y H. Quiroga (+). Texto: Larcery Díaz.

#ColecciónInédita

¡BELLEZA LAMBAYECANA!

Es seguro que el jardín de rosales y las rosas mismas envidiarían la excelsa figura de la mujer lambayecana, vestida a la antigua usanza aquí representada y que aún desfila así por algunos pueblos de esta región del Perú. Fotos T. y H. Quiroga(+). Texto: Larcery Díaz.

#ColecciónInédita

INCERTIDUMBRE EN CHICLAYO

La imagen no merecería mayores comentarios si el niño, descalzo, en cuclillas y con los brazos cruzados donde sostiene su cabeza inclinada, no hubiera sido captado en pleno parque principal de Chiclayo y con el Palacio Municipal detrás suyo. Semiótica aparte, la imagen, tomada hace cerca de medio siglo, refleja la incertidumbre y desolación del pequeño, ante la indiferencia de los transeúntes. Casi igual que hoy. Fotos T y H. Quiroga (+). Texto: Larcery Díaz.

#ColecciónInédita

TORRE DE LA CATEDRAL

Uba de las torres de la Iglesia Santa María Catedral, en el centro de Chiclayo. Al lado, la imagen de la Purísima Concepción, Patrona de la ciudad. En el lado inferior izquierdo, parte de la avenida Balta. También se observa a lo alto el sobrevuelo de un gallinazo, característica ave que habita en los techos del centro de esta capital. Fotos T. y H. Quiroga (+). Texto: Larcery Díaz.

#ColecciónInédita

DESDE LA CÚPULA DE LA CATEDRAL

Imagen de un ángulo del parque principal de Chiclayo, tomada desde la cúpula de la Iglesia Santa María Catedral. Obsérvese en la parte inferior, la Botica El Parque. En la parte superior, a la izquierda, se divisa la antena de Canal 4 de Chiclayo, hoy desmontada. Fotos T. y H. Quiroga (+). Texto: Larcery Díaz.

#ColecciónInédita

LA CUNA DE CHICLAYO

Edta fue la cuna de Chiclayo. En esta imagen, lo que quedó del Convento y la desaparecida Iglesia Matriz (al lado derecho, donde se levantó después Unicentro), a un costado del Hotel Royal, en la calle San José, frente al parque principal de la ciudad. Fotos T. y H. Quiroga (+). Texto: Larcery Díaz.

#ColecciónInédita

PALACIO MUNICIPAL DE CHICLAYO

Imagen capturada tras las columnas de la Iglesia Catedral. Se observa parte del Hotel Royal. Fotos T. y H. Quiroga (+). Texto: Larcery Díaz.

#ColecciónInédita

PALACIO MUNICIPAL DE CHICLAYO

Imagen capturada desde la Iglesia Catedral. Se observa el Hotel Royal. Fotos T. y H. Quiroga (+). Texto: Larcery Díaz.

#ColecciónInédita

LOS SÍMBOLOS DE CHICLAYO

Frontis de la Iglesia Santa María Catedral y Palacio municipal de Chiclayo. Fotos T. y H. Quiroga (+). Texto: Larcery Díaz.

#ColecciónInédita

EL CENTRO DE CHICLAYO

Parque principal de Chiclayo, Iglesia Catedral, Palacio municipal y Hotel Royal. Obsérvese el espacio para automóviles (hoy desaparecido), en la calle San José, frente al Hotel Royal. Fotos T. y H. Quiroga (+). Texto: Larcery Díaz.

#ColecciónInédita

UNA MIRADA ESPECIAL

Municipalidad Provincial de Chiclayo vista desde la Iglesia Catedral. Fotos T. y H. Quiroga(+). Texto: Larcery Díaz.

#ColecciónInédita

CHICLAYO DESDE EL AIRE
Parque principal de Chiclayo desde el aire. Fotos T. y H. Quiroga(+). Texto: Larcery Díaz.

ColecciónInédita
CHICLAYO DESDE EL AIRE
Parque principal de Chiclayo desde el aire. Fotos T. y H. Quiroga(+). Texto: Larcery Díaz.

ColecciónInédita
CHICLAYO DESDE EL AIRE
Parque principal de Chiclayo desde el aire. Fotos T. y H. Quiroga(+). Texto: Larcery Díaz.

ColecciónInédita
CHICLAYO DESDE EL AIRE
Parque principal de Chiclayo desde el aire. Fotos T. y H. Quiroga(+). Texto: Larcery Díaz.

ColecciónInédita
Humberto Quiroga Ramos (+)

Teófilo Quiroga Ramos (+)

Esta web funciona gracias a WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: