
Desde inicios de setiembre en el Museo Nacional de Sicán se viene trabajando en el Componente de Conservación de Material Cultural, bajo el Proyecto “Ampliación y Mejora de los Servicios Culturales del Museo Nacional de Sicán”.


Ha asumido la responsabilidad el arqueólogo trujillano Denys Arístides Vargas Salvador; junto al arquitecto ferreñafano Saúl Castro Racchumí, con la supervisión del Dr. Carlos Elera Arévalo, director del mencionado recinto cultural; quienes con el resto de profesionales vienen trabajando arduamente para cumplir con los plazos trazados y realizar la entrega del proyecto a fines del presente año.
Los trabajos que se vienen realizando se enmarcan al registro, re-etiquetado, marcado y clasificación del patrimonio cultural mueble, tanto museable como no museable, procedentes de excavaciones arqueológicas del Proyecto Arqueológico Sicán y el Museo Nacional de Sicán que forman parte de las colecciones del museo mencionado. Paralelo a ello, se viene desarrollando en los laboratorios de investigación del museo, y a cargo de especialistas en conservación, auxiliares y asistentes, exhaustivos trabajos de limpieza y de conservación preventiva de las colecciones del museo.
Cabe destacar la participación de 3 conservadores egresados del Ex Instituto Privado de Conservación “Yachayhuasi” de Lima, Jessica Ángela Carneiro Arévalo, Diana Patricia Zanabria Miranda, de gran experiencia en la conservación de objetos de metal y cerámica, y Andrés Shiguekawa Castañeda, quien a su vez es estudiante de arqueología de la Pontificia Universidad Católica del Perú, ellos ejecutan y supervisan en el museo la conservación de bienes culturales arqueológicos muebles.
Todas estas piezas vienen directamente de campo; es decir, fueron halladas durante la excavación en “Huaca Las Ventanas”, “Huaca el Loro” y “Sialupe” todas en su gran mayoría procedentes del Santuario Histórico Bosque de Pómac; piezas que fueron registradas, inventariadas y guardadas. Por ello en la actualidad están siendo nuevamente tratadas, encontrándose diversas e innumerables piezas como cerámicas, restos óseos, piezas de metal, de los distintos procesos de investigación, en donde básicamente hay algunos sitios que tienen prioridades por ser analizados.
El trabajo se viene desarrollando en los laboratorios de investigación del museo, 14 son los miembros del equipo, entre especialistas en conservación, auxiliares, asistentes, arqueólogos de la ciudad de Trujillo, y jóvenes Lambayecanos egresados de la facultad de arqueología de la Universidad nacional Pedro Ruiz Gallo, abocados en el trabajo de limpieza y en el proceso de conservación preventiva.
En la actualidad este equipo de profesionales tendrá la ardua tarea de revisar durante tres meses más de 5 mil piezas, que no necesariamente corresponden a objetos completos, pueden ser fragmentos u objetos que están fragmentados. Señalando que hasta el momento no se han encontrado objetos textiles.
Deja una respuesta